ORGANOLOGÍA
Ciencia que estudia los instrumentos
musicales
A
lo largo de la historia, hubo muchos intentos y muchas clasificaciones de los
instrumentos. En nuestra clase mencionaremos a dos de ellas. Una, que podemos
llamar tradicional, que se
basa en la disposición de los instrumentos en la orquesta sinfónica (ver la
página Agrupaciones instrumentales) y los divide en instrumentos de cuerda, de viento y de percusión.
Esta clasificación, aun siendo útil y de uso común, encierra ciertas imprecisiones.
La otra clasificación, que llamaremos científica,
la debemos a dos musicólogos del principio del siglo XX, Hornbostel y Sachs. Su
clasificación se inspira en el sistema de clasificación de los seres vivos,
establecido por Carl Line, a mediados del siglo XVIII. Carl Line observó que la
posesión de una determinada característica hace diferenciar a los seres vivos
que la posen de los demás que no la tienen.
Ahora bien, partiendo de este principio, todos los instrumentos musicales
tienen en común que producen sonido. Sonido, a su vez, es un fenómeno físico
producido por las vibraciones de un objeto. Por tanto, todos los instrumentos tienen alguna parte que vibra.
Preguntándose: ¿Qué es lo que vibra en un instrumento musical? Hornbostel y
Sachs elaboraron su clasificación de instrumentos musicales que contiene a
cinco grandes grupos:
- Vibra una cuerda – Cordófonos
- Vibra la columna de aire (delimitada por
el tubo del instrumento) – Aerófonos
- Vibra una membrana - Membranófonos
- Vibra el instrumento entero – Idiófonos
- La vibración está generada por acción
eléctrica – Electrófonos (esta última se añadió más tarde)
Cordófonos
A su vez, para avanzar en la clasificación
y para poder ordenar a diversos cordófonos,
se formula la segunda pregunta: ¿Cómo se pone en vibración la cuerda? y
resultan tres familias:
- Frotándola
con un arco - cuerda frotada
- Pulsándola
con los dedos o una púa – cuerda pulsada
- Percutiendo
la cuerda – cuerda percutida
¿Y qué es una cuerda? Podemos definir a la
cuerda como un objeto cuya longitud es la dimensión mucho más destacada,
respecto a otras dos. Además, para que una cuerda vibre, se le supone cierta
tensión. La altura de tono que produce una cuerda depende de su longitud,
grosor y tensión.
Aerófonos
En los instrumentos de viento (aerófonos),
el sonido se produce a partir de una vibración inicial que hace vibrar la
columna de aire. En este caso formulamos la pregunta: ¿A quién o a qué se debe
la vibración inicial? Teniendo dos respuestas, dos subgrupos:
Si
la vibración inicial se debe al instrumento, su construcción o forma, los
instrumentos se denominan de viento
madera. Este nombre crea cierta confusión, puesto que en los siglos
precedentes, todos los instrumentos de este grupo se hacían de madera. Hoy en
día algunos se fabrican de metal, incluso de plástico (flauta de pico escolar)
o alguno se inventó de metal (saxofón). Quizás podríamos llamarlos autófonos.
Los instrumentos, mal llamados, de viento madera, se subdividen, a su
vez, en tres familias, en
función de la parte del instrumento a la que se debe la vibración inicial:
De bisel: flauta travesera, flauta de pico o flauta dulce, flautas
de Pan …
De lengüeta simple: clarinete y saxofón
De lengüeta doble: oboe, fagot, dulzaina …
Siguiendo el principio establecido en esta clasificación, el
órgano (los ejemplos más grandes están en las iglesias) pertenece a la familia
de viento madera, puesto que las partes del propio
instrumento producen la vibración inicial (si prestáis la atención a las
fotos del órgano, veréis que la mayoría de los tubos que se ven, tienen una
ranura – un bisel y por tanto, son flautas. Otros tubos, entre ellos los
horizontales, llevan lengüetas que se ocupan de producir la vibración inicial)
Si, por
el otro lado, la vibración inicial se debe al músico,
que debe producir la vibración con sus labios, llamamos a estos instrumentos viento metal. En este caso coincide en muchas
ocasiones que el instrumento está hecho, efectivamente de metal, pero hay
ejemplos, como la corneta renacentista, que estaba hecha de madera. A estos les
podríamos llamar heterófonos (trompeta, trombón, trompa, tuba …)
La
altura tonal de los sonidos producidos por los aerófonos depende de la longitud
del tubo y de la velocidad de tránsito del aire.
Membranófonos
Para poder ordenar a diversos
membranófonos, se formula la siguiente pregunta: ¿Se afinan o no? resultando
dos familias: afinados y
no afinados. De los afinados mencionaremos a los timbales y de los no afinados
a tambor o pandero.
La membrana es un objeto cuya superficie
es la característica más destacada. Se le supone tensión para que vibre.
Los idiófonos también se ordenan entre sí formulando
la pregunta anterior, si se afinan o no y también tenemos a dos familias - afinados y no afinados. De
los afinados mencionaremos a las campanas tubulares o xilófono y de los no
afinados el triángulo, platillos, gong …
La pandereta es un instrumento mixto,
membranófono e idiófono, puesto que tiene membrana y crótalos
De los electrófonos mencionaremos a los teclados modernos,
sintetizadores de sonidos. En estos instrumentos la vibración se origina por
acción de la energía eléctrica.
La clasificación de Hornbostel y Sachs es mucho más compleja y
aquí se ofrece una versión simplificada, sin excesivos detalles
Agrupaciones
instrumentales
A la hora de agrupar los
instrumentos, se pretende, por un lado complementar las tesituras de distintos
instrumentos (instrumentos de tesituras agudas con los de tesituras graves) y
por el otro, combinar los timbres, tanto por su similitud como por su
contraste.
Existe un sinfín de ejemplos tanto
de similitud como de contrastes tímbricos. Uno de los ejemplos que ofrece mayor
claridad, es el cuarteto de cuerda (dos violines, viola y viloncelo). Por un
lado, reúne la similitud tímbrica y por el otro, completa la tesitura, desde la
más aguda (violín) hasta la más grave (violoncelo).
Si contemplamos la orquesta
sinfónica, veremos que aquí se cumplen los tres criterios: completar la
tesitura, similitud y contráste tímbricos. Tomando como ejemplo las distintas
secciones de la orquesta, dos tercios son los instrumentos de cuerda frotada –
similitud; viento madera (en su conjunto) – similitud; viento metal (en su conjunto)
– similitud ... pero, tocando todos juntos o determinadas secciones juntas,
encontraremos toda suerte de combinaciones.
Para continuar con la explicación,
debemos saber que desde el punto de vista del número de instrumentos, cabe una
diferenciación más o menos precisa:
A) Agrupaciones de cámara
de dos a 8-9 músicos, con muy variada
combinación de instrumentos.
B) Orquestas
- de cámara: bien solo de cuerda frotada o
pequeñas agrupaciones algo más grandes, con algo de viento madera, que las del
apartado anterior, rondando una quincena de músicos
Aquí
debemos explicar que la música de cámara está compuesta para ser interpretada
por agrupaciónes pequeñas, en lugares cerrados de tamaña reducido (la palabra
cámara en italiano significa habitación).
- barroca, que, además de los
instrumentos de cuerda frotada, incluye instrumentos de viento madera (flauta,
oboe, fagot) y de viento metal (trompeta, trombón) y el numero ronda unos 20 –
25 músicos y, a veces, timbal. Lo que caracteriza a la orquesta barroca es la presencia del clave
(cordófono, de cuerda pulsada
mecánicamente). No es raro ver los instrumentos de púa (laud..)
- clásica, ya es algo más numerosa que la barroca y
tiene todos sus instrumentos.
Desaparece
el clave y su lugar ocupa la trompa, se incluye al clarinete, a los
timbales y algún idiófono (triángulo... ) Ronda unos 40 músicos
- sinfónica, que también se conoce
como orquesta romántica, que hereda
de la clásica a todos sus instrumentos, añadiendo otros, como tuba o saxofón (ocasionalmente),
es bastante más grande y la parte de membranófonos e idiófonos puede llegar a
ser considerable. Supera con facilidad 80 músicos.
Todas
las agrupaciones anteriores interpretan las obras musicales en salas de
concierto u otros recintos cerrados, de tamaño muy variable, adaptándose al
espacio disponible.
- Banda es una agrupación de aerófonos,
membranófonos e idiófonos concebida para tocar la música en espacios abiertos
y, frecuentemente, caminando. En caso de incluir violoncelos y/o contrabajos,
se denomina la banda sinfónica y tocan sentados.
- Agrupación de jazz, que suele dividirse en
sección rítmica y sección melódica. Los instrumentos como clarinete, saxofón,
trompeta, etc. forman parte de la sección melódica y la batería, piano y
contrabajo, forman parte de la sección rítmica, aunque las funciones pueden
intercambiarse.
Agrupación de rock. En los comienzos del rock, los
grupos solían estar formados por una batería, dos guitarras eléctricas, una con
función melódica y otra rítmica y un bajo eléctrico. Muy pronto se incluyo el
órgano eléctrico, más tarde el sintetizador y muchos otros instrumentos.
Existen otras muchas agrupaciones instrumentales, pero
aquí henos mencionado las que podemos considerar más frecuentes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario